La masculinidad tóxica es un concepto utilizado para describir las normas culturales y sociales que definen la masculinidad de manera perjudicial tanto para los hombres como para las personas a su alrededor. Este término ha ganado relevancia en las últimas décadas como parte del análisis crítico de los roles de género y su impacto en la sociedad.
Orígenes del término
El término “masculinidad tóxica” surge en el marco de los estudios de género y la psicología para describir ciertas normas y comportamientos asociados con la idea tradicional de lo que significa “ser un hombre”.
Estas normas son impuestas y perpetuadas a través de la socialización y los medios de comunicación, reforzando una imagen estereotipada de la masculinidad.

Características de la masculinidad tóxica
Estos son algunos de los aspectos característicos de este tipo de comportamiento por parte de los hombres:
- Supresión de emociones: A los hombres se les enseña a no mostrar vulnerabilidad ni emociones consideradas “débiles”, como el miedo o la tristeza. Esto puede llevar a problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que muchas veces no son tratados debido al estigma asociado.
- Agresividad y violencia: La agresividad y la capacidad de imponerse físicamente son valoradas como atributos masculinos. Esto puede derivar en comportamientos violentos, tanto en el ámbito doméstico como en la sociedad en general.
- Hipersexualidad: Se espera que los hombres sean siempre sexualmente dominantes y activos, lo que puede conducir a comportamientos inapropiados y la objetificación de las mujeres.
- Competitividad extrema: La competencia y la necesidad de ser el mejor en todas las áreas de la vida son exaltadas, creando un ambiente de constante rivalidad que puede ser perjudicial para las relaciones interpersonales y la salud mental.
- Homofobia y misoginia: La masculinidad tóxica a menudo se manifiesta en actitudes y comportamientos homofóbicos y misóginos. Los hombres que no se ajustan a los estándares tradicionales de masculinidad pueden ser ridiculizados o marginados.
Consecuencias de la masculinidad tóxica
La perpetuación de estos ideales tiene efectos negativos tanto para los hombres como para la sociedad en general. Algunas de las principales consecuencias incluyen:
Salud mental deteriorada, ya que la presión para conformarse a estos estándares puede llevar a problemas de salud mental no tratados. Los hombres tienen tasas más altas de suicidio, en parte debido a la incapacidad de buscar ayuda por el estigma asociado a la vulnerabilidad.

Por otro lado, las relaciones disfuncionales se crean por la dificultad para expresar emociones y la agresividad puede afectar negativamente las relaciones personales, incluyendo amistades, relaciones de pareja y familiares.
Además, la normalización de la agresividad puede contribuir a tasas más altas de violencia doméstica y de género.
También se presenta la limitación de potencial. Al imponerse normas rígidas sobre lo que significa ser un hombre, se restringe la capacidad de los hombres para explorar y desarrollar plenamente su identidad y habilidades.
Abordando la masculinidad tóxica
Combatir la masculinidad tóxica requiere un enfoque multifacético que incluya educación, cambios en la política y esfuerzos a nivel comunitario. Algunas estrategias incluyen:
Fomentar desde temprana edad la expresión y gestión saludable de las emociones. Programas en las escuelas pueden ayudar a niños y adolescentes a desarrollar estas habilidades.
También se debe promover figuras masculinas que desafíen los estereotipos tradicionales y muestren una masculinidad saludable y diversa.

Asimismo, se debe facilitar el acceso a servicios de salud mental y eliminar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
Trabajar a nivel cultural para cambiar las percepciones y expectativas sobre la masculinidad. Los medios de comunicación, la literatura y el arte pueden jugar un papel crucial en este cambio.
La masculinidad tóxica es un concepto complejo que aborda las normas perjudiciales sobre lo que significa ser un hombre. Comprender y desafiar estas normas es esencial para mejorar la salud mental y las relaciones de los hombres, así como para crear una sociedad más equitativa y compasiva. A través de la educación, el apoyo y el cambio cultural, es posible construir una visión de la masculinidad que sea saludable y beneficiosa para todos.
Mejores libros sobre la masculinidad tóxica
Estos son algunos de los ejemplares literarios más destacados del tema:
1. “La construcción social de la masculinidad” de Mauricio Viveros Vigoya: Este libro aborda cómo se construyen y perpetúan las normas de género masculinas en la sociedad latinoamericana. Analiza las implicaciones sociales y personales de estos constructos, proporcionando una visión profunda y crítica de la masculinidad en este contexto.
2. “Hombres de verdad” de Ritxar Bacete: Ritxar Bacete ofrece una reflexión sobre los roles masculinos y propone una nueva forma de entender la masculinidad, libre de estereotipos y violencia. El libro busca promover una masculinidad más sana y equitativa, basada en el respeto y la igualdad.
3. “El mito del macho” de Michael Kimmel: Michael Kimmel, un destacado sociólogo, examina cómo los ideales tradicionales de la masculinidad perjudican a los hombres y la sociedad. Analiza las presiones y expectativas que enfrentan los hombres y cómo estas pueden llevar a comportamientos destructivos.
4. “Nuevas masculinidades” de Octavio Salazar Benítez: Este libro explora las nuevas formas de ser hombre en la sociedad contemporánea. Salazar Benítez propone un cambio de paradigma hacia masculinidades más diversas y liberadoras, que rompan con los modelos tradicionales tóxicos.
5. “El hombre que no deberíamos ser” de Octavio Salazar: En esta obra, Octavio Salazar reflexiona sobre su propia experiencia y la de otros hombres que han cuestionado los roles tradicionales de género. El libro es un llamado a la deconstrucción de la masculinidad tóxica y la creación de nuevas formas de ser hombre.
6. “The Will to Change: Men, Masculinity, and Love” de bell hooks: Aunque escrito por una autora estadounidense, este libro es fundamental para entender la masculinidad tóxica desde una perspectiva feminista. bell hooks examina cómo la cultura patriarcal daña a los hombres y propone un cambio hacia una masculinidad basada en el amor y la conexión emocional.
7. “Masculinities” de R.W. Connell: R.W. Connell es una de las figuras clave en los estudios de género. Su libro analiza las múltiples formas de masculinidad y cómo estas interactúan con el poder y la sociedad. Es un texto académico esencial para comprender las dinámicas de género y la construcción de la masculinidad.
8. “Hombres en movimiento” de Alfredo Mirandé: Este libro examina las masculinidades en el contexto de la migración y la movilidad social. Mirandé ofrece una visión crítica sobre cómo la migración afecta las identidades masculinas y cómo se negocian estos roles en diferentes contextos culturales.
9. “Guys Like Me: Five Wars, Five Veterans for Peace” de Michael A. Messner: Messner narra las historias de cinco veteranos de guerra que han desafiado los estereotipos masculinos a través de su activismo por la paz. Este libro es una exploración de cómo la experiencia militar y el activismo pueden transformar las ideas de masculinidad.
10. “Men and Masculinities” de Michael S. Kimmel: Este libro ofrece una visión amplia y accesible sobre los estudios de la masculinidad. Kimmel aborda temas como la violencia, la paternidad y la sexualidad, proporcionando una comprensión profunda de las complejidades de la masculinidad en la sociedad moderna.
Estos libros ofrecen diversas perspectivas y enfoques sobre la masculinidad tóxica, proporcionando una comprensión integral del tema y ofreciendo vías para la transformación y la liberación de estereotipos dañinos.
Parasicóloga con especialización en clarividencia. Más de veinte años de experiencia en el mundo esotérico. Vidente natural. Colaboradora de redacción en temas sobrenaturales.